martes, 23 de julio de 2013

ARTISTA MARCIAL o DEPORTISTA??

Dojo de ARTE MARCIAL  o Gimnasio de practicante. 


Me gustaria antes que nada dar las gracias todas las personas de varias partes de España y otros paises que compartieron mi ultimo post sobre "El maestro... El estudiante... Los seminarios", nuevamente muchas gracias y me encanta que para algunos les haya gustado.

Hoy nuevamente quise plasmar unas palabras en mi blog personal de Aikido como Director Tecnico de la escuela Shoshin Dojo España. Esta vez quisiera tocar el punto sobre que puede buscar o preferir un alumno. Un Dojo Marcial o un gimnasio de practicantes de un deporte.

Cada vez mas son las escuelas o los dojos que estan perdiendo lo tradicional o lo marcial por convertir todo en un deporte, cada dia me doy cuenta que la gente que entra a un dojo marcial se consigue con un contraste tan grande porque le sorprende que exista tal respeto entre los estudiantes, entre el maestro, que existan reglas, etc.  Esto es algo que hoy para muchos jefes de dojos prefieren dejarlo a un lado por miedo a perder estudiantes o porque sencillamente piensan que en tal pais no son asi, o estas personas no son asi o nunca lo seran. Yo siempre pienso lo mismo acaso Doshu cuando viene a dar clase en Europa, America es diferente a sus enseñanzas recibidas desde sus inicios. Acaso Yamada Sensei cambia por estar en un pais a otro su forma de ser y su etiqueta y su marcialidad..... pregunta absurda no???

Si es cierto como dice Yamada Sensei que no podemos convertirnos en Japoneses, no lo somos pero jamas debemos dejar a un lado lo mas importante de las artes marciales. Su tradicion, su respeto, su etiqueta, su disciplina y sobre todo su compromiso.

Cada dia veo mas gente ir a un dojo buscando un lugar para perder peso, para seguir a su marido o mujer porque el hace aikido, cada dia veo mas gente que se apunta a un dojo para decir que practica artes marciales. Cada dia veo mas gente apuntarse a un dojo porque quiere ser Steven Seagal.

 Esta bien!!! pero en un dojo marcial no sirves.... Mejor retirate y busca otro lugar. Porque en el momento que empieces a sufrir cada entrenamiento, en el momento que pueda llegar un regaño, una lesion, una frustracion, un enfrentamiento, el dia a dia de una practica con disciplina, compromiso y dedicacion. Te daras cuenta que es momento de reemplantearselo y decir.... EMPIEZO A PRACTICAR ARTES MARCIALES???? o sigo buscando hacer deporte.... Para esto creo que te sale mejor el gimnasio, tu cinta de correr donde lo das todo, tus pesas, Yoga, Spinning etc. Porque en las artes marciales se requiere una mente del tamaño de las pesas mas pesadas de un gimnasio. Pero sobre todo se requiere ser lo suficientemente valiente para luchar contra uno mismo y vencerse a uno mismo.

De esta manera cuando llega el momento de ponerse dificil o llegan las frustracciones, las excusas o simplemente el desanimo... Trates de vencerte y seguir y no culpar a los demas por abandonar o dejarlo. Porque eso lo hacen los cobardes.

Aquel que abandona sin ninguna excusa y su unica razon es aquello o lo otro... Simplemente no se logro vencer a si mismo y es un cobarde.
 
Por eso siempre enseñare lo que aprendi en mi caso como director de mi escuela. Yo no busco cantidad... no busco hacerme rico ni busco fantasmas como dicen en España. Siempre buscare gente dispuesta a practicar y vivir el aikido como un ARTE MARCIAL. No un deporte. Si no te interesa... Te puedo dar direcciones de otros dojos. Pero eso si cuando no vengas a entrenar o estes en casa o en cualquier otro lugar pensando en tus excusas o tus peros.... piensa que simplemente eres un cobarde contigo mismo y hoy sera el Aikido pero mañana tendras excusas para todo lo que hagas.

 Muchas gracias a todos.

"El deporte es para algunos años, pero se acaba.
El, arte se desarrolla indefinidamente".


OSS.

Noriega Sensei. 

domingo, 26 de mayo de 2013

El Maestro...El Estudiante... Y los Seminarios.

Hola a todo Shoshin Dojo España.

   He decidido retomar nuestro "DOJOBLOG" para poder compartir experiencias, vivencias y sobre todo reflexiones personales como alumno avanzado del Aikido y profesor de la escuela, quisiera esta vez reflexionar un poco sobre algo en particular.... El Maestro, el estudiante y los seminarios de Aikido. Desde que he decidido hace algo mas de un año dedicarme solamente a la enseñanza del Aikido he dispuesto mas tiempo a estudiar fuera del tatami, ha pensar y mirar mejor en cada viaje que realizo a seminarios, en cada momento que tengo la oportunidad de compartir con otras escuelas pero sobre todo en cada sitio al que tengo la gran dicha de ir tanto a practicar o difundir mis clases. 

Una de las cosas que me ha llamado la atencion ultimamente...Bueno en realidad desde me inicio del aikido en europa a finales del 2006 cuando di mi primer paso a tierras europeas, es que existe un idea equivocada sobre los seminarios de Aikido o muchas veces el mensaje del Maestro hacia la escuela no es el correcto acerca de estos eventos tan importante y sobre todo tan provechosos para la vida del aikidoka en su camino del Aikido.

Hablemos primero a lo que me refiero con decir "IDEA EQUIVOCADA SOBRE SEMINARIOS" (OJO SEGUN MI PUNTO DE VISTA), mucha gente que hace aikido y he tenido el placer de conocer miles y miles de practicante en estos años por muchos paises de Europa, piensan que el asistir a seminarios no es algo importante y tampoco necesario para el aprendizaje de este camino. Obviamente respeto todos los puntos de vista de cada estudiante, compañero o profesor de Aikido pero no quiere decir que lo pueda compartir, Aikido sin Seminarios para mi forma de pensar es un aprendizaje imcopleto, es un aprendizaje sin vivencia de la famosa palabra de Osensei... CAMINO DE LA ARMONIA. Yo tengo la manera de pensar y siempre difundo el mensaje en el dojo de que la verdad absoluta, el entrenamiento completo y total aprendizaje no esta en el DOJO de lunes a viernes. Pienso que cada estudiante debe vivir una serie de factores de Aikido de Seminario para complementar su aprendizaje como Aikidoka:

1. Aprender de GRANDES MAESTRO. En nuestro caso como Yoshimitsu Yamada Sensei.
2. Poder entrenar como compañero de clase con maestro de alto nivel de otros paises, ciudades, etc. 
3. Vivir la experiencia de poder viajar a otros paises, conocer distintas culturas, distintas maneras de pensar, etc.
4. Poder hacer el mayor de los esfuerzo a quien deba hacerlo para llevarte una gran recompensa personal.
5. Tener puntos de vista diferentes, autoevaluarse como maestro de un dojo, que tus estudiantes te evaluen como profesor y puedan sentir la satisfaccion que su maestro es humilde para un dia dar clase y otro dia recibir sin ningun problema y como un alumno mas. Porque al final el unico maestro en nuestro caso es Yamada Sensei. 
6. Muchas, muchas, muchas cosas mas que solo viviendo la experiencia puedes saberlo.

Pero aun mas importante como Jefe de escuela en nuestro caso que pertenecemos o seguimos a Yamada Sensei, es importante tratar de llevar en alto y en todo momento que decir "SOY ALUMNO DE YAMADA SENSEI O SIGO A YAMADA SENSEI" no es porque asistes a un seminario al año o porque le ves cada dos años.... Hay que demostrar el compromiso, hay que hacer esfuerzo, hay que saber que es un compromiso de vida que has decidido establecer con el Maestro para que tus alumnos y tu puedan tener el placer de recibir enseñanzas directas en nuestro caso de Yamada Sensei. Para esto hay que ir a seminarios, Cursos, clases, etc. Basicamente SALIR DEL DOJO. 


Lo segundo que pude mencionar anteriormente MENSAJE DEL MAESTRO A LOS ESTUDIANTES SOBRE LOS SEMINARIOS.

Este punto no voy a mentir que me baso en vivencias y experiencias que he tenido al viajar y visitar dojos, ver maestros, ver responsables de escuelas, etc. 

Ultimamente o desde el 2008 que tenemos esta gran crisis en europa, todo se ha dispuesto mucho mas facil para que los estudiantes o los profesores puedan decir... Es que la crisis... Es que lo estudiantes no pueden... Les aseguro que yo mas que nadie puedo conocer sobre el tema, pero a pesar de ellos busco el mayor de los sacrificios para llevar en alto lo que mencione anteriormente COMPROMISO DE VIDA CON EL MAESTRO. Yo como profesor de Aikido no me sentiria bien el decir que soy alumno de una persona y no hago nunca un esfuerzo por aprender de el o seguirle... Eso no es ser alumno pero vamos esto ya lo hablamos antes. 

Lo que quiero decir es que he podido ver en Europa.. En españa, que los maestro simplemente comentan que hay seminarios... Comentan que viene Sensei... o que hay un calendario de cursos... Pero muchas veces y cada vez mas veo maestros asistiendo a cursos SIN ESTUDIANTES o cada vez menos. Sabemos que cada quien tiene unas posibilidades pero no podemos olvidar que todo en la vida requiere un sacrificio y en aikido tambien hay sacrificios... porque los sacrificios son las herramientas que nos dictaran el exito a futuro, esto aplicado al aikido, es la herramienta que nos permitira aprender y mejorar cada dia. Creo que debe haber un llamado de atencion para que los profesores animen a los estudiantes a salir del dojo a Seminarios,  a hacer esfuerzos, a dormir en un tatami de un dojo, a comer bocatas pero lo mas importante a viajar para aprender del maestro. A compartir con tu resposanble de escuela como uno mas. Muchos maestros hoy en dia no hacen esto por miedo a perder el estudiante, a presionarlo y que se termino llendo de la escuela. 

Siempre hay una forma de hacer las cosas, un dojo es una familia, es una casa, entre todos como familai se pueden lograr muchas cosas. Ya basta de ir a Seminarios una vez al año y decir que eres alumno de alguien cuando no haces medio g... En currartelo... Ya basta de asistir solo a cursos porque los estudiantes vayan a grados de cinturon negro y te convenga pero sobre todo ya basta que muchos estudiantes nunca se les ve la cara por algun curso... de repente el maesto los lleva a examenes de Shodan. Nidan o San Dan. Nuevamente es mi punto de vista, respeto el de que cualqueir maestro pero no lo comparto y no lo enseño en mi escuela. 

Mi reflexion sobre el tema es... Las cosas con esfuerzo valen mas... El kohai de una escuela debe vivir muchas cosas antes de llegar a altos grados.. No solo pagar la mensualidad y venir dos dias a clase. Pero vamos... Es mi forma de verlo. 


Este mensaje es una reflexion como profesor de aikido Y ALUMNO DE YAMADA SENSEI. Bajo ninguna circustancia bajo diriguido a nadie, solo reflexiono de experiencias vividas y vivencias. 

Gracias a todos los que tomaron tiempo para leerlo. 

BRUCE LEE.

jueves, 21 de julio de 2011


EL BUDO

EL BUDO DE O´SENSEI

Conferencia pronunciada por el fundador sobre el Aikido

A lo largo de la historia, numerosos profesores de religión y filosofía han aportado su
mensaje de verdad y han hablado del poder último de la Armonía. Sin embargo... ¿porqué
han resultado victoriosos quienes han entablado una lucha encarnizada contra esta
Armonía, sirviéndose de la fuerza destructiva del Budo?.
Pocos pensadores y filósofos supieron expresar esta verdad con todo su ser. Sus teorías,
formuladas sólo en palabras, no podían educar sino la mente. La verdad no es lógica.
Para descubrir esta verdad y alcanzar este poder último, es necesario emprender tres formas
de entrenamiento simultáneo:
Debéis entrenar vuestra mente para estar en Armonía con los movimientos del
Universo.
Debéis entrenar vuestro cuerpo para estar en Armonía con los movimientos del
Universo.
Debéis entrenar el Ki, la fuerza del alma que unifica el cuerpo y la mente para estar en
Armonía con los movimientos del Universo.
Si la mente está en Armonía con el Universo las palabras tienen que estarlo también. Las
palabras deben estar unidas con el Kami.
Seguidamente, los movimientos del cuerpo y la mente han de armonizarse con las palabras
. Este es el secreto que el Budo me ha enseñado.
Me he dado cuenta que el cuerpo y la mente deben estar unidos por el Ki antes de
incorporarse al Universo.
A través de esta milagrosa función del Ki, el cuerpo y la mente pueden unirse y, en virtud
del entrenamiento, comprendereis la Unidad Universal. Entonces vuestra mente será
límpida y vuestro espíritu irradiará salud. Os será posible resolver todos los conflictos y
convertir a esta tierra en un mundo de paz.
Pero si se utiliza incorrectamente esta función milagrosa del Ki, el cuerpo y la mente
zozobrarán en el desorden y el Universo se devendrá en caos.
Es esencial que mente, cuerpo y Ki estén en Armonía con los ritmos del Movimiento
Universal.
El Aikido es la Vía de la Verdad. Y el entrenamiento del Aikido sirve para expresar la
esencia de la verdad en la vida cotidiana. Es una expresión que genera el poder del Kami.
Cualquier teoría en sí misma es inútil, debe ser llevada a la práctica. Con entrenamiento, la
fuerza de la verdad se expande a la mente yel cuerpo y el Aikido los unirá con el Universo
gracias al Ki.

miércoles, 20 de julio de 2011

KOKYU HO

Se necesitan tres elementos fundamentales para conservar la vida: el agua,el aire y los alimentos.

El carácter vital de la respiración está dado por el siguientehecho: podemos vivir durante semanas sin alimentos sólidos; sin líquidos durantedías, pero bastan unos minutos sin oxígeno para hacernos perder la vida.

Tal la importancia básica de la RESPIRACION.Todos los procesos de la vida están relacionados a procesos de oxidación y reducción.

Cada célula de nuestro cuerpo depende de la sangre para su provisiónde oxígeno

La cantidad de oxígeno en la sangre que circula por las arterias,determina la vitalidad y la salud de esas células, ya que esas condiciones dependendel aporte de oxígeno a través de la sangre. Si la respiración es defectuosa, no seoxigena bien la sangre.

El proceso respiratorio, por otro lado, también estimula los procesos eléctricos de cada una de las células.

Para un mejor estudio de la respiración, y teniendo en cuenta que en determinados individuos predomina una u otra, podemos clasificar cuatro formas derespiración

1) Clavicular:

es la realizada por la parte superior de los pulmones. Debido a laforma piramidal de los sacos pulmonares, éste es el tipo de respiración quemenos cantidad de oxígeno provee al organismo.

2) Costal:

es la realizada por la parte media de los pulmones a nivel costal. Esraro que este tipo de respiración se produzca sola, estando siempre acompañadade una respiración clavicular o abdominal.

3) Abdominal:

se realiza en la parte baja de los pulmones, y permite mayor ingreso de oxígeno que las anteriores debido también a la forma piramidal de los sacos pulmonares.

4) Respiración completa:

Se produce por el total llenado de los pulmones,incluyendo la parte baja, media y alta de los mismos. Se realiza de formapausada, y sin forzar la capacidad pulmonar

Kokyu:

Literalmente kokyu significa inspirar-expirar, la respiración. Esta alternativa permite llevar el Ki en al atmósfera hacia el Seika Tanden y allí activar el fuego dela transformación de este Ki en soplo vital y energía.

La respiración no debe trabar ni la libre circulación de la energía ni la fluidez de los movimientos, de allí la importancia concedida a los movimientos de la respiración profunda llamada abdominal (término que se refiere a toda la cintura pelviana y no solamente al vientre).

martes, 19 de julio de 2011

EL TRATO CON SENSEI


Como sensei, este tema me da pena. Es como ponerme en un pedestal y decir, "¡Mírame! ¡Soy el SENSEI! ¡Adórame!" Pero, no es así. Me he dado cuenta de que la gente no entiende el significado del sensei. Sin un sensei efectivo y fuerte, el dojo no puede prosperar. Es como un barco sin capitán, naufraga. Hemos observado dojos sin sensei. Rige la confusión y no hay progreso. Déjame decirlo aquí; el dojo no es una democracia. Debe haber una autoridad central. En la mayoría de casos, hay un solo sensei. Es el jefe. Es LA AUTORIDAD. Hay una expresión; "Hay demasiados jefes y muy pocos indios." El significado debe ser claro. El dojo necesita una autoridad central.

Sensei significa en japonés; llegar antes o nacer antes. Así, debemos tratar con el sensei como trataríamos un verdadero anciano; es decir como una persona merecedora de copiarse y escucharle con el respeto más profundo.

Vamos a hablar sobre el tema de cómo tratar con el sensei en una forma bien ordenada empezando con la llegada del alumno al dojo. Cuando entras al dojo, haz una Una reverencia general se dice ojigi.  Haz clic aquí para ver las otras reverencias como ritsurei y zarei. reverencia parada (ritsurei) hacia el sensei. Debes hacer el ritsurei más profundamente y mantener la posición uno o dos segundos más que el sensei. Luego haz una reverencia sentada (zarei) hacia el shomen. De ahí, te paras y vas al vestidor para mudar la ropa. Después de salir del vestidor, entra el tatami y empieza a hacer los calentamientos. Si meditas antes de la clase, haz esto en un rincón donde no serás estorbo a otros. Haz conciencia del sensei y cuando él se sienta, haz fila (o filas) en orden de rango (los rangos más altos a la izquierda y si hay más que una fila, van en una fila más avanzada) y prepárate para el comienzo de la clase.

La distancia apropiada entre los alumnos es equivalente a una distancia en que, con las manos sobre las caderas, los codos (extendidos) tocan. No hay que estar más cerca ni más separado. Si la fila es demasiada larga para el tatami, los alumnos deben formar otra detrás de la primera a una distancia equivalente de dos personas sentadas entre la línea de enfrente y la de atrás. Haz conciencia, no se dará aviso de cuando el sensei va a comenzar la clase. Estés atento.

Al comenzar la clase el sensei puede hacer algunos anuncios o puede empezar con los calentamientos que son la norma en el dojo. Trata de mantenerte al tanto con los otros alumnos en la clase. Si no entiendes cómo hacer un ejercicio, uno de los alumnos más avanzados o el sensei te ayuda. Lo más importante es de no distraer la clase por medio de actuar en una manera frustrada o por medio de hacer sonidos y comentarios fuertes o groseros.

Después de concluir los calentamientos haz fila de nuevo. En este momento no es tan importante hacer fila en orden de rango. Normalmente esto se hace otra vez al final de la clase. Observa la costumbre del dojo. Siéntate en seiza. Es falta de respeto quedar parado mientras el sensei habla o cuando demuestra una técnica. Estar sentado en seiza indica que prestas atención. Esta regla aplica siempre que hable el sensei. Deja de hablar inmediatamente y siéntate en seiza (a menos que el sensei te diga que permanezcas parado.)

Cuando termina el sensei de platicar o demostrar una técnica, haz reverencia (zarei), párate y continúa con la practica. Cuando el sensei empieza a hablar con la clase entera, siéntate inmediatamente y escucha bien lo que diga. No obligues al sensei esperar hasta que termines lo que haces. Si la plática o la demostración no son para toda la clase sino para otra pareja, sigue con la práctica.

Al terminar la clase, fórmense en orden de rango otra vez. El sensei puede hacer algunos comentarios finales y preguntar si hay comentarios u otros anuncios. Si tengas algo que decir, hazlo en forma conciso y breve. No usas este tiempo como oportunidad de dominar la clase. Cuando el sensei concluye la clase, haz zarei y di, Domo arigato gozaimashita.

Nunca discutas con Sensei en la clase o fuera de la clase. Puede ser que pienses que has ganado el argumento o hecho destacar tu punto pero, esto puede perjudicar tu progreso. ¿Por qué? Porque le pueda parecer al sensei que no eres receptivo a sus enseñanzas. Es probable que el sensei no discuta. Es aún más probable que deje de hacerte caso o si es más serio puede invitarte a salir por el día para pensar sobre tu actitud o simplemente a renunciar. Vale más cumplir con lo que te diga.

El sensei se preocupa con el progreso de todos los alumnos. A menudo, la enseñanza puede ser dura o desagradable. El sensei siempre trata de explicar bien lo que enseña. Sin embargo, no es siempre posible explicarte todo. Con el tiempo y con más práctica, entenderás.

Las técnicas de Aikido son variadas y, a veces, complicadas. Tienes que esforzarte entender y dominar la técnica tal y como se te enseña el sensei. Las técnicas nunca están enseñadas como si fueran la única respuesta a dado ataque. Cada técnica es una posibilidad. Pero, sólo por entender una técnica puedes entender y aplicar la totalidad de lo que es el Aikido.

En la cultura moderna, se pone mucho valor en la idea de hacer lo que quieras. Esta actitud no se valora mucho en el dojo. Se supone que vienes a aprender otra forma de pensar y actuar. Vale más mantener silencio y hacer un esfuerzo de incorporar esta nueva forma de pensar en tu vida. Puede ser la idea que cambia tu vida.

Siempre existe la opción de renunciar y buscar un sensei o dojo que te agrade más.

Si el sensei te haga el gran cumplido de pedir tu ayuda en demostrar una técnica, muéstrale tu aprecio por medio de ser un excelente uke. Una demostración tiene el propósito de demostrar en su forma más perfecta la técnica. Es una oportunidad de mostrar la técnica en su forma más prístina. Es un esfuerzo cooperativo. No es el tiempo apropiado de probar al sensei. Es una vergüenza tratar de resistir o hacerle parecer mal al sensei. Si resistes o le obligues a cambiar la técnica, puedes salir avergonzado o lastimado. El propósito de practicar Aikido es de ayudarte a ser lo mejor que puedas ser y el sensei está allí para apoyarte en el esfuerzo. No puedes ganar nada por medio de retarle al sensei.

Gambatte.

Shoshin Dojo.





miércoles, 13 de julio de 2011

La Humildad en las Artes Marciales


Según los grandes maestros de las Artes Marciales, Kano, Ueshiba, Funakoshi… etc., éstas se rigen o deberían hacerlo por el respeto, la cortesía y la humildad. Sin embargo en un código tan antiguo como célebre, tal es el caso del Bushido, por ejemplo, no se formula la palabra humildad a lo largo de sus siete capítulos de ética o comportamiento… ¿o si?
Los siete preceptos del Bushido, que están basados en la filosofía de Lao Tse, nos hablan de: YU (el coraje o valor heroico, que es fuerte e inteligente; el samurai o guerrero desarrolla el coraje y hace que su cuerpo lo sea ejerciendo el control sobre si mismo para reemplazar el miedo por el respeto y la precaución: “el valiente no sigue los pasos de la estupidez”), REI (cortesía; el samurai es cortés con sus enemigos, no necesita demostrar su fuerza, se recibe más respeto por la forma en tratar a los demás que por la destreza en la batalla o con el sable, la fuerza interior sólo debe ser mostrada o invocada en las situaciones límite: “un alma sin respeto es una morada en ruinas”). JIN (compasión: mediante el entrenamiento se convierte en rápido y fuerte, adquiere un poder para emplearlo en beneficio de todos, aunque su lealtad es para el señor… se debe ser compasivo con tus compañeros. GI (la justicia: ser honrado con todo el mundo, ser justo. No en una justicia de los demás, sino en la suya propia, sólo existe lo correcto y lo incorrecto).

MEIYO (el honor: uno sólo tiene un juez para juzgar sus actos y es él mismo, cómo tomes o ejecutes tus acciones reflejarán qué o quién eres:”la muerte no es eterna, lo es el deshonor”). CHUGO (la lealtad: los samurai eran leales a su señor y también leales y responsables hacia los que tenían bajo su mando, de lo contrario respondían con su vida y, en la mayoría de los casos, de forma voluntaria y espontánea). MAKOTO (sinceridad, valor: para los samurai no cuenta “dar la palabra o prometer”, cuando hablan es como si la cosa ya estuviera hecha, no habrá que puedan detenerlos en su ejecución… sólo su muerte).

Hasta aquí hemos visto una de las múltiples explicaciones que pueden encontrarse entorno a un código de comportamiento que se hizo famoso en el mundo medieval de los samurai, el Bushido. Un código que bien puede ser aplicado en nuestros días trasladado, entre otros destinos, al mundo de las artes marciales actuales, por ejemplo. Un ejemplo que nos sirve para entender un poco la Humildad. Hemos podido observar que entre esos siete valores o fundamentos no se menciona explícitamente la palabra “humildad”, pero nos preguntábamos si esto era así, veamos por orden que pueden encerrar esos preceptos entorno a la humildad:
…Respeto y precaución sugiere tener en consideración al oponente o al prójimo, lo cual significa considerarle o al menos igualarte a él, una forma de humildad. Es una estupidez no considerar al adversario: “conoce a tu adversario y te conocerás a ti mismo”.
…Si respetas, serás respetado… aquí se produce una igualdad. A quien se respeta, de alguna manera se le teme, se le considera, no es necesario que demuestre su fuerza pues se la supone, quien alardea muestra sus bazas… si es que las tiene. Respetar pues, es otra forma de humildad.
…Ah! La compasión. Aquí no es necesario extenderse, piedad, misericordia, clemencia, humanidad, perdón… son sus principales sinónimos. Disponer de estas consideraciones hacia nuestros semejantes conlleva naturalmente la humildad.
…Ser humilde requiere ser justo ¿puede uno ser humilde sin ser imparcial, ecuánime o recto? No, creo que no. Si decimos que el respeto es muestra de humildad, ser justo consigo mismo y con los demás se convierte en necesario.
…¿Puede una persona humilde ser deshonesta? Hablamos de humildad como virtud, no cómo una clase de estrato social, naturalmente, entonces si somos fieles tanto en nuestro interior como en el exterior, estamos hablando de honestidad. Si como persona carecemos de honor, carecemos de una parte de los valores intrínsecos que comporta esa virtud y si por el contrario hacemos del honor una forma de vida, no cabe duda, que tendremos la humildad como compañera fiel.
…La lealtad es rectitud, la rectitud requiere ser ecuánime: justicia, luego de alguna forma volvemos a lo mismo, estamos hablando de un entorno en donde reside la humildad.
…Debes tener cuidado con el camino que sigues, pues las palabras de un hombre son como sus huellas, puedes seguir a un hombre a través de sus palabras allá donde quiera que el vaya, pues decir y hacer debería ser la misma cosa. Ser sincero significa ser franco, sencillo… humilde.
Soy practicante de una determinada fe o credo, y aun así no me considero con fuerza o inteligencia para deliberar o hablar sobre ello. Mucho menos, pues, podría hacerlo sobre otras religiones o filosofías distintas a la mía. Por ello para disertar sobre la humildad trataré de no referirme a credo alguno a fin de no caer en alguna imprudencia, aunque me será necesario recurrir cuidadosamente a ciertas citas para tratar de explicarme.

Si en tus asuntos procedes con humildad no cabe duda que serás más querido y reconocido que al hombre generoso de por si. No se puede alcanzar la gloria, el reconocimiento, siendo soberbio o figurativo, pues al final siempre descubren, o te descubres, lo que verdaderamente eres, no… por el contrario, hazte pequeño en las grandezas humanas y te otorgarán, más que alcanzar, ese reconocimiento o gloria.
La humildad ha sido usada muchas veces por los maestros de artes marciales como condición indispensable para poder aprender y poder aspirar a cierta sabiduría. Pero esta humildad también aparece relacionada con su opuesto, el orgullo. El orgullo es también un concepto que aparece en casi todas las tradiciones de las enseñanzas marciales, luego nos hallamos también ante un concepto importante.
Nuestra Constitución dice, acerca de la libertad, que nuestra libertad termina allí donde empieza la de nuestros congéneres. Lo mismo sucede con el término “orgullo” referido anteriormente. Uno puede y de hecho debe sentirse orgulloso de sus logros, de sus virtudes. Siempre que este orgullo sea interior, pues se trata de un auto-reconocimiento al trabajo bien hecho, pero si ese sentimiento transfiere al exterior, entonces el orgullo puede o suele aparecer bajo la forma de la jactancia, pedantería o inmodestia. Los laureles al triunfo suelen ser colocados al ganador, al campeón… y éste ha de aprender a saber llevar ese logro con humildad y así será reconocido y recordado. Este orgullo camina de la mano de la humildad.
Pero si tú mismo te colocas el laurel y lo paseas con pavoneo, por muy campeón que seas, serás escasamente reconocido y pronto olvidado. Este es el mal orgullo, el que precisamente es enemigo de la verdadera humildad. Es ese orgullo que nos impide aprender, corregir, porque nos hace estar demasiado enamorados de nosotros mismos, justificar nuestros defectos y carencias, que echemos la culpa de todo lo que nos pasa y de nuestras impotencias a otras personas, a la vida, el mundo, la sociedad, etc.
Por todo esto es conveniente matizar el orgullo, pues aunque forma parte de la tradición marcial, no debe confundirse con su significado literal y antagonista de la humildad, sino como un compañero, extensión o complemento de ésta. Debemos aceptarnos tal como somos, pequeños y humildes, pensando que todo record puede ser nuevamente batido, sólo así llegaremos a experimentar la verdadera grandeza.
Si uno es humilde (o manso de corazón, como también suele decirse), aceptaría como normal la realidad de cada día, a los demás tal como son, a sus propias limitaciones como normales, a que otros piensen distinto, a no comprender a ciertas personas… Aceptaría con paz las ofensas, ser ignorado, el mal en torno a si, a quienes le caen mal… Aceptaría que su fe o creencia dirija su vida, a que los demás vuelvan a equivocarse y a que éstos, sean mejor que uno… Aceptaría por último, a que los demás le pisen.
De esta manera no perdería la paz por lo que no le sale bien, no se revelaría contra nadie, no se avergonzaría de sus propios defectos, no trataría que los demás piensen como él. No querría caer bien a todos… De esta manera no trataría de pagar con la misma moneda, no buscaría ser siempre bien reconocido, no querría acabar con quienes hacen el mal, no evitaría a los antipáticos… No se quejaría de nadie, ni de su fe, ni de su Dios, no querría ser perfeccionista ni siempre número uno… De esta manera no buscaría darle a nadie su “merecido”.

“Cuando te conviden a una boda, no te sientes en el puesto principal, no sea que hayan convidado a otro de más categoría que tú; y vendrá el que os convidó a ti y al otro y te dirá: “Cédele el puesto a éste”. Entonces avergonzado irás a ocupar el último puesto. Al revés cuando te conviden, vete a sentarte al último puesto, para que, cuando venga el que convidó, te diga: “Amigo, sube más arriba”. Entonces quedarás muy bien ante todos los comensales. Porque todo el que se enaltece será humillado, y el que se humilla será enaltecido”.

Los más grandes sabios, dicen que la humildad es una de las virtudes más difíciles que conquistar, pues consiste en saber que sabemos y que ignoramos, y esto es lo difícil, ya que necesitaremos conocernos bien a nosotros mismos. El respeto y la humildad son dos valores indispensables en un estudiante de artes marciales, como uno… nunca termina de aprender…, deben ser cualidades que debe trabajar durante toda su vida. Gracias a ser humildes reconoceremos nuestras limitaciones, trataremos de superarlas y así estimaremos con justicia nuestros méritos, pero cuando ocurra vuelve al principio: no te sobrevalores. De lo contrario dejaremos de ser humildes y nos llevará a la soberbia y a la falta de respeto hacia los demás.
Pero tampoco debemos confundirnos, humildad no es sinónimo de pobreza o de debilidad. Una persona no puede por muy humilde que sea, tolerar que alguien que no sabe, o sabe menos que tú, intente darte lecciones para las que él no está capacitado. Aquí debemos estar atentos, pues como decíamos antes acerca de la libertad, el límite de nuestra humildad nos lo van a poner precisamente aquellas personas que no lo son.
Muchos de los practicantes de artes marciales van hoy día por ahí como locos buscando la verdad… ¿Qué estilo la posee? Para los grandes maestros la respuesta siempre es la misma: la verdad esta en ti. ¿Cuál es problema entonces?... Saber buscarla, conocerte a ti mismo, aprender con humildad, perseverar… Me gustaría para terminar, nombrar algunas citas acerca de la humildad.
El consejo en el que más insistió el Maestro Gichin Funakoshi, por citar a alguien, fue el de la humildad en la vida. Era famosa su frase: "En Karate, usualmente, el principiante no puede resistir la tentación de mostrar algo; haciendo esto, sólo indica un gesto de inmadurez y se deshonra al Arte que ha elegido".
Lao Tsé, por su parte, dijo: “Ensalza lo humilde, multiplica lo poco, recompensa la injuria con bondad, corta el problema en su brote y siembra lo grande en lo pequeño”.
Para los practicantes de artes marciales vienen como anillo al dedo otras dos citas, la primera de Escrivá de Balaguer cuando dijo: “Cuando percibas los aplausos del triunfo, que suenen también en tus oídos las risas que provocaste con tus fracasos”; o la de Tagore: “Cuando somos grandes en humildad, estamos más cerca de lo grande”.

martes, 12 de julio de 2011

SHOSHIN DOJO

La primera escuela oficial de alumnos de YAMADA SENSEI SHIHAN EN MADRID...

Te esperamos.

AIKIDO SHOSHIN DOJO MADRID